viernes, 22 de marzo de 2019

Referencias:

  • Revista Mexicana de Investigación Educativa. (2015). Números anteriores. Obtenido de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC02
  • Secretaria de Educación Pública (2005). Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar (vol. I). México: SEP.
  • Secretaria de Educación Pública (2011). Programa de Educación Preescolar. México: SEP.
  • Universidad Autónoma del Estado de México. (2015). Sistema de información cinetífica. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALYC). Obtenido de Colección de Revisatas. Educación: http://www.redalyc.org/area.oa?id=9&tipo=coleccion

1 comentario:

  1. Buen día Alejandra.
    Juan Bosco educador italiano, consideraba y estoy de acuerdo con él que, “La educación es cosa del corazón” y tu vocación por la educación inicial y tu preocupación por facilitar a los infantes las estrategias que ayuden a socializar los contenidos matemáticos es muy loable y de una valía incalculable, ya que el mito de que las matemáticas son difíciles e imposibles de aprender debe irse erradicando desde nivel prescolar por lo que tu investigación es de mucha ayuda para disminuir y eliminar dicho mito.
    Te Comparto una tesis donde se desarrollan diferentes estrategias para ir implementándolas con los alumnos y acompañar su aprendizaje significativo. Éxito.
    Paredes y Bravo (2018). Los recursos alternativos en el desarrollo de la creatividad en niños de 4 a 5 años. Guía Didáctica. Guayaquil, FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS. Recuperado en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32890/1/BPARV-PEP-18P008.pdf

    ResponderBorrar